Teoria de la Autodeterminacion

La teoría de la autodeterminación de Deci y Ryan. La diferencia entre la motivación intrínseca y extrínseca, y cómo la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas (autonomía, competencia y relación) impacta en el bienestar y la perseverancia..

Introducción: La Búsqueda de un Propósito Interno

¿Por qué hacemos lo que hacemos? A menudo, la respuesta es simple: para obtener una recompensa o evitar un castigo (motivación extrínseca). Sin embargo, hay momentos en los que nos sentimos impulsados a realizar una actividad por el simple placer de hacerla, sin una recompensa externa. Esta es la motivación intrínseca, y la teoría de la autodeterminación (TAD), desarrollada por los psicólogos Edward Deci y Richard Ryan, es la teoría más importante que explica por qué esta forma de motivación es tan poderosa y crucial para nuestro bienestar y nuestro éxito a largo plazo.

Este artículo explora los principios de la TAD, analizando la diferencia entre la motivación extrínseca y la intrínseca. Veremos cómo la satisfacción de tres necesidades psicológicas innatas (autonomía, competencia y relación) nos impulsa a la acción y cómo la comprensión de estos principios puede transformar la forma en que nos acercamos a nuestros objetivos.

Las Dos Caras de la Motivación

La TAD distingue entre la motivación extrínseca, impulsada por factores externos (dinero, estatus, elogios, evitar un castigo), y la motivación intrínseca, impulsada por la satisfacción interna que proviene de la actividad en sí misma (curiosidad, interés, placer).

Aunque la motivación extrínseca puede ser efectiva a corto plazo, la investigación ha demostrado que a menudo es inestable y puede incluso socavar la motivación intrínseca. Por ejemplo, un niño que ama pintar por placer puede perder el interés si solo se le recompensa con dulces por cada dibujo.

La motivación intrínseca es el motor más poderoso para la perseverancia y la realización. Es lo que nos impulsa a seguir aprendiendo, a resolver problemas y a ser creativos, incluso cuando no hay una recompensa externa a la vista.

Las Tres Necesidades Psicológicas Básicas

Según la TAD, la motivación intrínseca florece cuando se satisfacen tres necesidades psicológicas universales e innatas:

  1. Autonomía: La necesidad de sentir que tenemos el control y que nuestras acciones son el resultado de nuestra propia elección, y no de una coerción externa. Cuando nos sentimos autónomos, nos apropiamos de nuestras metas y somos más propensos a perseverar.
  2. Competencia: La necesidad de sentir que somos efectivos en lo que hacemos y que estamos mejorando. La competencia se cultiva a través del feedback y los logros tangibles, lo que refuerza nuestra autoeficacia y nos anima a asumir desafíos más grandes.
  3. Relación: La necesidad de sentir que estamos conectados con los demás, que somos valorados y que pertenecemos a una comunidad. Las relaciones de apoyo nos dan un sentido de pertenencia que es crucial para la motivación y el bienestar general.

Cuando estas tres necesidades están satisfechas, nos sentimos intrínsecamente motivados y somos más propensos a alcanzar nuestros objetivos con entusiasmo y perseverancia.

Aplicaciones y Ejemplos Prácticos

La TAD tiene importantes implicaciones para la educación, el lugar de trabajo y la vida personal.

  • En la Educación: Un maestro que fomenta la autonomía (dando a los estudiantes opciones de proyecto), la competencia (dando feedback constructivo) y la relación (creando un ambiente de apoyo) es más probable que motive a sus estudiantes intrínsecamente, lo que lleva a un mayor rendimiento y un amor duradero por el aprendizaje.
  • En el Lugar de Trabajo: Un gerente que delega responsabilidades con autonomía, ofrece oportunidades de crecimiento y feedback (competencia) y fomenta un ambiente de equipo colaborativo (relación) es más probable que tenga empleados comprometidos y productivos.
  • En la Vida Personal: Si queremos empezar un nuevo hábito, como hacer ejercicio, es más probable que perseveremos si lo hacemos de manera que satisfaga nuestras tres necesidades. Por ejemplo, elegimos la actividad que nos gusta (autonomía), hacemos un seguimiento de nuestro progreso para ver que estamos mejorando (competencia) y lo hacemos con un amigo o en un grupo (relación).

El Motor de la Realización Personal

La teoría de la autodeterminación nos da una valiosa perspectiva sobre la motivación humana. Nos enseña que la felicidad y el éxito más profundos no se encuentran en la persecución de recompensas externas, sino en la satisfacción de nuestras necesidades psicológicas innatas. Al buscar la autonomía, la competencia y la relación en nuestra vida, activamos el motor de nuestra motivación intrínseca, que nos impulsa a alcanzar logros significativos, a perseverar en la adversidad y a vivir una vida más plena y con sentido.